La Comunidad participa en PHotoEspaña 2013 con tres exposiciones
El Gobierno regional participa en PHotoEspaña 2013 con tres nuevas exposiciones dedicadas al británico Darren Almond, a la madrileña Laura Torrado y a una selección de obras extraídas de la Colección del CA-2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, con obras de artistas como Alberto García-Alix, Alex Francés, Ana Casas, Antoni Muntadas, Ramón Masats, Esther Ferrer y Sally Mann, entre otros.
La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, participó el 5 de junio en la inauguración de este festival internacional de fotografía y artes visuales, una de las más importantes muestras de todo el país, que convierten a la región madrileña en epicentro de esta expresión artística.
La Comunidad de Madrid presenta, por primera vez en Madrid, la obra del artista británico Darren Almond en una exposición que, bajo el título Atmos, se puede ver hasta el 4 de agosto en la Sala Comunidad de Madrid- Alcalá 31. Esta muestra permitirá conocer de manera articulada el modo en el que Almond ha indagado sobre el problema clásico de la representación del tiempo, entre la medición y la duración.
Almond es uno de los más reconocidos creadores de aquella generación de artistas británicos conocidos como Young British Artists, que revolucionaron el panorama artístico internacional a mediados de los años 90. A diferencia de algunos de sus compañeros de generación su obra huye de las extravagancias y la provocación gratuita, para desarrollar un complejo discurso de gran fuerza emocional.
Darren Almond, nacido en Wigan (Lancashire, Reino Unido) en 1971, se graduó en 1993 en Winchester School of Art y desde su primera exposición en 1995, titulada A Real Time Piece, ha abordado la noción de tiempo y de duración como eje central de su reflexión y su trabajo. En 1996 se le concedió el premio Art & Innovation, Institute of Contemporary Art, Londres y fue finalista para el premio Turner en 2005 con una obra en vídeo titulada If I Had You. Actualmente vive y trabaja en Londres.
La muestra ha sido realizada con la colaboración del British Council. Reúne una cincuentena de obras de mediano y gran formato –distribuidas en las dos plantas de la sala- entre pintura, escultura, fotografía y video instalación. Traza por primera vez en España, un recorrido sistemático por su obra, cuyo núcleo es All Thing Pass (2012): una instalación articulada en 5 pantallas de proyección y rodada recientemente en Chand Baori (India), el mayor aljibe escalonado del mundo. Rodada tanto en la estación seca como durante los monzones, tiene como sintonía una pieza de música clásica hindú, estructurada en ragas y escrita para determinados días y estaciones.
Para la exposición el artista ha realizado ex profeso una gran pintura mural titulada Black Chance 605470614539409352 (2013), así como otras piezas sorprendentes, como Rauschenberg's Mantle Piece (2012), una escultura de cristal (radiómetro) cuyo mecanismo interno se activa y se pone en movimiento a través de la incidencia cambiante de la luz ambiente. Estas obras se pueden ver distribuidas en la nave que ocupa la planta baja de la sala de exposiciones.
Los comisarios de este proyecto son Lorena Martínez de Corral, historiadora del arte, comisaria independiente y asesora de artes plásticas de la Comunidad de Madrid y Santiago Olmo, comisario y crítico de Arte.
'La oscuridad natural de las cosas', de Laura Torrado
La Sala Canal de Isabel II acoge la exposición de Laura Torrado 'La oscuridad natural de las cosas', que se podrá ver hasta el 4 de agosto. Con esta muestra su comisario, Mariano Navarro, repasa el trabajo de los últimos 20 años de esta artista madrileña, a lo largo de los cuales ha ido reflexionando sobre la identidad individual y colectiva.
La exposición está formada por una treintena de fotografías, nueve vídeos, siete dibujos y tres instalaciones, una de ellas sonora, situada en la Cuba de la sala, y se organiza en las diferentes plantas de la sala de modo temático.
En la planta baja se evoca el universo de lo femenino, con las diferentes formas de expresión de Laura Torrado, desde sus primeras fotografías Transhumance I y II (1993) pasando por los vídeos Good morning Sweetheart (2002) y Le Jardin Féerique, (2009), los dibujos correspondientes a su serie Vida suspendida (2010-2013) y dos instalaciones.
Otro de los temas que resaltan en su obra es la utilización de su propia imagen, por ello en la primera planta, la protagonista de todas las fotografías y vídeos es la propia artista, como Autorretrato II (1994) o You (2009-2013). Esta planta se completa con otras fotografías como: Mujer escalera (1994) y sobre todo la serie La tormenta en los ojos (1999), donde lo importante es la imagen de la mujer en la cultura occidental y sus estereotipos.
En la segunda planta, el tema que une todas las imágenes es el universo de lo narrativo. En estas imágenes destacan diferentes obras, desde las primeras fotografías del año 1995 como Si te quise o El presentimiento (cita visual a los célebres desnudos del pintor italiano Modigliani) y Conversaciones (2010) o los vídeos Pequeñas historias bucólicas (2006).
En la tercera planta se exponen dos las series fotográficas más complejas e intensas de la artista. Por un lado Hammam (1995 - 2013) y por otra El dormitorio (1999). En la primera serie se muestra de forma crítica tanto el cuerpo femenino como el masculino. Mientras que, en El dormitorio (1999), se escenifica un círculo afectivo entre la propia artista y una mujer mayor. Completan esta planta las interesantes Sherezades (2008-2013) y Rosa de papel (2007).
El CA-2M presenta 'Colección VII'
Por último, el CA-2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, situado en Móstoles, presenta una nueva selección de sus fondos, la que será la séptima desde que abrió sus puertas en 2008. Podrá verse desde el 7 de junio hasta el 8 de septiembre de 2013. Comisariada por Juan Vicente Aliaga, la exposición supone una reflexión sobre cómo el cuerpo es atravesado por las distintas políticas a través de la historia. La muestra consta de alrededor de cuarenta obras producidas en distintos momentos de la historia (siglo XX y XXI) que revelan una perspectiva caleidoscópica sobre las distintas realidades y vivencias que emergen de la vida del cuerpo y de su uso polisémico en distintos contextos y esferas sociales.
Los artistas que participan en la exposición son: Alberto García-Alix, Alex Francés, Ana Casas, Antoni Muntadas, Beth Moysés, Cabello/Carceller
(Helena Cabello y Ana Carceller), Carmen Calvo, Cristina García Rodero,
Gonzalo Juanes, Ester Partegàs, Esther Ferrer, El perro, Eulàlia Valldosera, Falke Pisano, Fotoestudio Ramblas, Maya Goded, Marina Abramovic, Martin Parr, Miguel Trillo, Pilar Albarracín, Ramón Masats, René Peña, Risk Hazekamp, Sally Mann, Sigalit Landau, Susan Meiselas, Teresa Margolles.
Otras actividades
Asimismo la Comunidad de Madrid participa en programas pedagógicos y profesionales como 'Descubrimiento PHE', el visionado de porfolios de
PHotoEspaña que se celebra desde 1998. Dirigido a fotógrafos profesionales, consiste en la organización de citas individuales con especialistas del ámbito fotográfico. A través de este programa formativo los fotógrafos tienen la oportunidad de mostrar su trabajo a comisarios y editores internacionales.
Los participantes finalistas de las convocatorias de visionados de porfolios optarán al Premio Descubrimientos PHE, que en la anterior edición obtuvo Yaakov Israel, que ha expuesto en la Maison de la photographie de Toulon, Francia. Actualmente su muestra está en Impressions Gallery y en junio inaugurará en PHE13.