Metro de Madrid inicia obras de restauración en la emblemática estación de Chamberí

Metro de Madrid inicia obras de restauración en la emblemática estación de Chamberí

Metro de Madrid ha anunciado que llevará a cabo labores de restauración en la histórica estación de Chamberí, perteneciente a la primera línea del metro madrileño inaugurada en 1919.

Estas obras tienen como objetivo subsanar los daños en los paramentos y bóvedas de la zona del vestíbulo, pasillos y andenes, causados por el desgaste del tiempo.

 

La empresa ha iniciado el proceso de licitación para estas obras, con un presupuesto inicial de 203.355 euros, IVA incluido, y una duración estimada de ocho meses, según la información proporcionada por Europa Press.

La estación de Chamberí, también conocida como la "Estación Fantasma", es una de las más antiguas de la red de Metro de Madrid. Fue inaugurada en 1919 por el rey Alfonso XIII y formaba parte de un recorrido de ocho estaciones que conectaba Sol con Cuatro Caminos.

Restauración para preservar el patrimonio

El propósito de los trabajos es reparar los daños que han surgido debido a "la aparición de filtraciones y otras patologías propias del paso del tiempo y del carácter subterráneo de la estación", afectando considerablemente este espacio histórico.

El proyecto busca restaurar y corregir los problemas visibles en la superficie de los paramentos, como la azulejería, pintura mural, enlucidos, solados y elementos metálicos, así como en las bóvedas de la estación, abarcando vestíbulo, pasillos y andenes.

La naturaleza subterránea de la estación y la falta de protección impermeabilizante en la superficie han hecho necesarias intervenciones periódicas para asegurar su adecuada conservación. El objetivo es "permitir la correcta percepción del bien cultural abierto al público".

Entre 2006 y 2008, la estación fue sometida a una restauración integral a cargo de los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez, transformándola en el museo que es hoy en día. Posteriormente, en 2017 y 2020, se realizaron nuevas intervenciones de conservación.

La última intervención se llevó a cabo en 2022, centrada en la restauración de los azulejos de algunos paneles publicitarios en los andenes, como los de las marcas Philips, Agua de Carabaña y Trust Joyero. Además, se pintaron la pasarela y los accesos a los andenes, y se eliminó la oxidación de los elementos metálicos de las antiguas taquillas.

Un legado arquitectónico y cultural

La estación de Chamberí funcionó desde 1919 hasta su cierre al público el 22 de Mayo de 1966, debido a la imposibilidad de alargar los andenes para adaptarse a los trenes de seis coches, dada su forma en curva y pendiente. Permaneció cerrada durante cuatro décadas hasta que se llevó a cabo una reforma integral para convertirla en un espacio museístico.

Diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, quien se inspiró en las estaciones parisinas de la época, la estación alberga en su interior anuncios de azulejos pintados que reflejan los productos de aquel entonces. Estos carteles publicitarios son uno de los principales atractivos del lugar, ya que se conservan prácticamente intactos desde su creación en la década de 1920.

Para su diseño, el arquitecto de Metro optó por una solución funcional, con recorridos y organización sencillos, y acabados simples. Además, incorporó luz natural mediante un lucernario en el vestíbulo y eligió un recubrimiento cerámico con elementos ornamentales para el interior.

La bóveda de la estación está revestida de azulejos blancos biselados, y sus estribos están decorados con grandes recuadros de azulejos sevillanos que enmarcan los carteles publicitarios, también de cerámica. La publicidad se conserva prácticamente tal y como fue creada hace más de un siglo.

Este espacio museístico ofrece a los visitantes la oportunidad de retroceder en el tiempo al Madrid de las décadas de 1950 y 1960 con tan solo descender unos escalones.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.