El alcohol y los jóvenes, un problema muy serio

El consumo de alcohol sigue siendo un problema en el Siglo XXI, los jóvenes sitúan la primera vez que tuvieron contacto con el alcohol en los 14 años de media -en ambos sexos-. La edad de la primera borrachera alcanza números más preocupantes ya que estamos hablando de los 15 años de media.
Si hablamos de sustancias psicoactivas o nocivas que consumen los alumnos de entre 14 y 18 años de edad, el alcohol es la sustancia más consumida. En 2018/19, el 77,9% de los estudiantes consumió bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida; la gran mayoría de ellos había tomado alcohol en los últimos 12 meses, pues la prevalencia en este tramo temporal se sitúa sólo dos puntos porcentuales por debajo (75,9%) y algo más de la mitad bebió alcohol durante el último mes (58,5%).
En definitiva, el consumo es muy elevado y, por lo tanto, influye negativamente en el día a día de los jóvenes que están aún en edad escolar.
Es curioso el dato que les ofrecemos a continuación, atendiendo al sexo, la proporción que admitió haberse emborrachado alguna vez fue mayor entre las chicas cuando se contemplan los grupos más jóvenes, de 14 a 17 años. Conforme aumenta la edad, la diferencia de prevalencia de borracheras entre chicos y chicas se va reduciendo.
Lugares más habituales
Desde el pasado siglo, sobre todo en los años 80 y 90, el lugar en el que era más habitual consumir era en la calle, en discoteca o en casas; tenemos que recordar que el “botellón” fue inventado en los años 90 en la facultades de nuestro país. En la actualidad, el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años se realiza principalmente fuera de casa, en bares o pubs (el 54,8% reconoce haber tomado alcohol en este tipo de lugares en los últimos 30 días), en calles, plazas, parques, playas o espacios públicos abiertos (50,9%) o discotecas (47,8%), en las casas de otras personas (43,5%) y sólo el 24,8% en la propia casa.
Considerando también los últimos 30 días, los lugares más recurrentes entre los jóvenes para adquirir bebidas alcohólicas son los bares o pubs (54,0%), los supermercados (54,0%), tiendas de barrio, quioscos o bodegas (49,9%) o discotecas (43,6%) y sólo un 22% en la casa donde viven los estudiantes.
Tipos de bebidas
Otro de los puntos a tener en cuenta es qué tipo de bebidas consumen los jóvenes, es habitual que las primeras consumiciones sean bebidas de menor graduación. La mezcla más repetida es cola y vino, lo que comúnmente se conoce como calimocho, pero no es la única. Es curioso porque se comparamos el consumo entre hombres y mujeres los primeros consumen más cerveza y las mujeres más combinados o cubatas.
Una de las prácticas es la llamada Binge drinking, este tipo de “borrachera” se basa en consumir alcohol rápido y de forma masiva, lo que conocemos como atracón. La consecuencias de este tipo de práctica puede desembocar en problemas renales o hepáticas.
Para terminar, destacar que el principal motivo para consumir alcohol es desinhibirse o poder ligar. La mayoría de los estudiantes que consumieron alcohol en los últimos 30 días lo hicieron por diversión, el segundo motivo fue la sensación que les aporta beber alcohol y, en tercer lugar, porque les ayuda cuando están tristes y les ayuda a ligar.
Los problemas mentales, por lo tanto, serán otras de las consecuencias del consumo masivo de alcohol.
Fuente: información extraída del Ministerio de Sanidad de España