La Fundación Juan March presenta su temporada 23/24: una década de ópera de cámara, una apuesta por la danza y el folk irlandés

La Fundación Juan March presenta su temporada 23/24: una década de ópera de cámara, una apuesta por la danza y el folk irlandés

@estaciondecult | Foto: Dolores Iglesias

En su sede madrileña, la Fundación Juan March presentó ayer su temporada de conciertos 23/24 en un acto presidido por el director de la Fundación, Javier Gomá Lanzón y el director del Departamento de música, Miguel Ángel Marín. El acto contó con las intervenciones del director de Radio Clásica, Carlos Sandúa, el compositor Jorge Fernández Guerra y la actriz Carmen del Valle. 





El teatro musical de cámara 

Este año, se cumple una década desde que la institución se aventurara en programar su primera ópera de cámara. Los que somos espectadores habituales de esta institución sabemos que han dedicado gran esfuerzo y tiempo en este tipo de óperas con un formato menor. El aniversario – será una de las líneas transversales de la programación, que incluye 160 conciertos gratuitos en una veintena de nuevos proyectos musicales– se celebra con cuatro nuevas producciones junto al Teatro de la Zarzuela, el Espacio Turina de Sevilla o el Palau de les Arts de Valencia.

Miguel Ángel Marín destacó que este es el eje que más impacto ha tenido durante estos años. “Hace 10 años decidimos que, además de concierto, tenía sentido –en el panorama español– lanzar una línea de programación específica de teatro musical de cámara. Llegamos a la conclusión que la red operística en España, como la red de auditorios, había tenido un desarrollo extraordinario en los últimos 30 años, sin embargo, esa red consolidada obviaba una parte importante de la historia de la ópera, que es la ópera de cámara o la ópera en pequeño formato”. 

La temporada abrirá con la ya habitual coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el 24 de septiembre. Se trata de “Grilletta e Porsugnacco”, un intermezzo barroco de Johann Adolph Hasse, bajo la dirección musical de Javier Ulises Illán y la dirección escénica de Rita Cosentino. La Fundación Juan March programa por primera vez este género teatral barroco, en línea con su afán de dar visibilidad a algunas de las joyas del teatro musical en pequeño formato injustamente olvidadas. 

En diciembre, el auditorio de la Fundación Juan March acogerá el estreno absoluto de una ópera contemporánea: “La muerte y el industrial”, la quinta del compositor Jorge Fernández Guerra. Con la dirección musical de Fran Fernández Benito, el segundo título de Teatro Musical de Cámara de la temporada busca dar voz a la creación contemporánea española en las salas de conciertos. 

Asimismo, otro de los acontecimientos de la Temporada 23/24 es la recuperación de la figura de la bailarina Antonia Mercé, “La Argentina”, que en el París de los años 30 logró reunir a los mejores creadores españoles en el campo de la música, la danza, el vestuario y el decorado. En coproducción con el Palau de les Arts de Valencia, el bailarín Antonio Najarro dirigirá en cinco funciones dos coreografías de “La Argentina” con música de Óscar Esplá (con un ballet que se recupera para esta producción) y Ernesto Halffter. 

Danza y baile en sus manifestaciones más variadas

La recuperación de las coreografías de “La Argentina” se integra dentro del énfasis sobre la danza y el baile que la Fundación Juan March propone en su nueva temporada. En sus manifestaciones más variadas –claqué, coreografía histórica, danza española, flamenco– la danza será una de las piedras angulares de la programación.

Cabe destacar el ciclo “Reinas de la música”, dedicado a la influencia que las reinas desempeñaron en el impulso de la historia de la música española. La compañía de danza histórica La Floreta recreará en este contexto una fiesta bailada en corte borbónica, como uno de los eventos más preciados por las dos esposas de Felipe V.

En abril, el ciclo “Historias del musical” repasará la historia de este género en el siglo XX, considerado un correlato moderno de la ópera en Broadway y Hollywood. Cole Porter, George Gershwin o Leonard Bernstein serán algunos de los compositores convocados en este ciclo, que incluirá un espectáculo dedicado a la época dorada del claqué. La compañía Barcelona Rhythm Tap ofrecerá una panorámica sobre el rol del claqué en los musicales de los años treinta y cuarenta.

La oscuridad en el auditorio: experiencia sensorial

Siguiendo la línea del pasado ciclo de “Propinas”, en el que el contenido del programa permanecía oculto hasta el final del concierto, la Fundación Juan March busca cuestionar de nuevo las convenciones del recital tradicional. El ciclo “Cerrar los ojos” propondrá nuevas experiencias estéticas. Al modificar radicalmente la iluminación de sala que se asocia a un recital clásico, este proyecto envolverá al público en un nuevo espectro visual. De este modo, se busca agudizar el sentido del oído y reforzar la escucha con la ausencia de luz.

El diálogo entre literatura y música también se encuentra presente en esta nueva programación. El formato “Melodramas”, que inició su andadura en la Fundación en 2016, suma esta temporada una nueva edición. “Cabaré Pierrot” tendrá tres funciones, bajo la dirección musical de Eduardo Fernández y la escenografía de Tomás Muñoz. En este caso, se representará el “Pierrot lunaire”, un ciclo de 21 textos del poeta Albert Giraud musicalizados por Arnold Schoenberg.

La recreación de este mundo literario expresionista, siniestro y nocturno, se acompañará de “Ein Lichtstrahl” (Un rayo de luz), un mimodrama a modo de prólogo con libreto de Oskar Geller y música de Alexander von Zemlinsky.

La unión de música y poesía también se materializará en “El universo musical” de García Lorca. En colaboración con el festival Internacional de Música y Danza de Granada, este ciclo de conciertos atenderá al rico universo musical lorquiano. Se combinarán composiciones vinculadas a su obra, algunas de sus poesías más célebres o las canciones incluidas en su obra teatral. 

Música polaca y folk irlandés: más allá de las fronteras

La Temporada 23 /24 supone la consolidación de una vertiente ibérica y americanista, con la que la Fundación Juan March busca dar voz a estilos todavía marginados en las salas. Conciertos dedicados al folclore popular latino, el fado y el bolero han tenido lugar en temporadas anteriores, y este año protagonizarán el concierto extraordinario “Ecos amerindios, músicas modernas”. 

En octubre, el pianista Horacio Lavandera interpretará obras inspiradas en el folclore de las culturas indias americanas, de compositores como Heitor Villa-Lobos o Pepin-Yupanqui. Por otro lado, “América popular” ofrecerá algunos casos singulares de música de concierto americana, que enraízan en la tradición popular. Desde el Cono Sur hasta el Caribe, desde el tango y el “chôro” hasta la habanera y el vals.

Más allá del mundo hispanohablante, la Temporada 23 /24 tendrá su vertiente internacional con varios eventos dedicados a la música polaca del siglo XX. “Un siglo de música polaca” dedicará cuatro conciertos a los compositores e intérpretes polacos que devinieron canónicos en la vanguardia europea, desde siglo pasado hasta nuestros días: Penderecki, Lutoslawski, Gorécki, Paderewski...

Además, se incorporará la novedad del Festival Weinberg, en el que se interpretará por primera vez en España la integral de los cuartetos de Mieczysław Weinberg en orden cronológico, y en paralelo a la representación de la ópera “La Pasajera” en el Teatro Real. Compositor ruso de origen polaco, Weinberg vivió de primera mano los horrores del siglo XX. En los últimos años, su reputación como compositor ha trascendido las fronteras rusas. 

También por primera vez, –lo más “arriesgado” de la temporada, según Miguel Ángel Marín– la música folclórica irlandesa tendrá su sitio en los meses venideros. El ciclo “Folk irlandés” recogerá la música irlandesa de orígenes ancestrales, a través de tres conciertos que plasmarán los timbres, los instrumentos y las canciones típicas de esta tradición.

Por último, pero no menos importante, la institución se embarca en otro gran proyecto y ampliará su catálogo con el podcast “Contemporánea”. El periodista musical Bruno Galindo confeccionará un diccionario sonoro de la música contemporánea a través de cien capítulos breves pensados para el público general. Estos darán a conocer los compositores, lugares y piezas imprescindibles en la música académica de los siglos XX y XXI, para que la fisura entre oyente y este tipo de música –que muchas veces se percibe incomprensible– se haga cada vez más invisible. 

Escribir un comentario

Enviar