El ICOMEM alerta de unas mayores tasas de suicidio consumado entre los médicos

El Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha alertado este jueves ante unas mayores tasas de suicidio consumado entre el colectivo médico, unos profesionales que suelen recurrir menos a ayuda externa, especialmente entre psiquiatras o cirujanos.
Una problemática que centrará la 'Jornada de abordaje integral de la conducta suicida' que acogerá el Colegio los días 8 y 9 de septiembre con el objetivo de tratar de sensibilizar a los asistentes y buscar posibles soluciones a esta nueva epidemia.
"No existe un registro fiable de la distribución de las muertes por suicidio según la profesión y siempre se ha subestimado el impacto entre los profesionales médicos. Sin embargo, la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio señala que los médicos mueren por suicidio más frecuentemente en comparación con otras personas de su misma edad y género, tanto de la población general como en otras profesiones", ha advertido Pedro Martín-Barrajón, psicólogo experto en emergencias y catástrofes y miembro del Grupo de trabajo de salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES).
El también director del curso ha resaltado que, en cambio, sí se puede afirmar que los médicos buscan ayuda "en menor medida" y "las tasas de suicidio consumado son más altas". "Esta tendencia es más pronunciada entre psiquiatras, otorrinolaringólogos, cirujanos, anestesistas y dentistas", ha explicado.
El experto ha señalado que hay diferentes barreras para que los médicos pidan ayuda, entre las que ha destacado el temor a daños punitivos (como la retirada de la licencia para ejercer la medicina) o a pérdida de privilegios y su progreso profesional.
Además, ha recordado que "la cultura de la profesión no anima a los médicos a admitir sus vulnerabilidades ni a buscar la ayuda que necesitan, sobre todo en relación con sus problemas de salud mental".
En este marco, las jornadas reunirá a médicos, psiquiatras, psicólogos, pacientes, supervivientes al suicidio, periodistas, entre otros, para tratar un abordaje del suicidio, con 80.000 intentos al año en España, donde entre 2 a 4 millones de personas poseen ideación suicida a lo largo de la vida.
"Durante mucho tiempo, se ha depositado la responsabilidad de la disminución de muertes por suicidio sobre los hombros de los profesionales de salud mental. Quiero recordar que otros motivos de fallecimiento alarmantes en nuestro país (como los accidentes de tráfico, VIH, etc.) no se redujeron por la contratación de más sanitarios. El abordaje debe ser multidisciplinar y cada categoría, ya sea del ámbito sanitario o no, debe asumir su parte de responsabilidad", ha resaltado Martín-Barrajón.
Así, el director del curso presentará un decálogo con los puntos clave a seguir ante un posible caso de suicidio. "Es necesario adoptar una iniciativa proactiva (y no esperar a que soliciten ayuda) y campañas de sensibilización en cuanto a la salud mental del profesional", ha indicado.
El programa contempla la intervención de personas que han sobrevivido a su propio intento de suicidio y la de otras que han vivido la muerte por suicidio de un familiar cercano. "El testimonio en primera persona de alguien que ha atravesado por una situación tan devastadora, ayuda a interiorizar y dimensionar esa parte teórica", ha resaltado.
En este sentido, ha explicado que se ha comprobado con los años que este tipo de testimonios, alejados de lo académico y científico, "aumentan la sensibilidad de los profesionales respecto a esta problemática", contribuye "a derribar los mitos arraigados y persistentes aún entre profesionales", y mejora "la práctica clínica de los profesionales".
Además de la mejora de las habilidades para detectar la conducta suicida en consulta, se darán pautas de autocuidado a los profesionales médicos, como profesionales de riesgo, que atienden a este colectivo.
RESPONSABILIDAD EN LA DIFUSIÓN DEL SUICIDIO
También se abordarán la influencia del entorno digital y las pautas para el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación, de la mano de la periodista con más de 20 años de experiencia Yaiza Perera, y la importancia de hablar de ello. "Claro que hay que hablar de ello, la evidencia indica que hablar sobre conductas suicidas de manera responsable, compasiva e informativa, favorece a los individuos para iniciar conversaciones y reconsiderar una planificación, intento o ideas suicidas", ha defendido el director de la jornada.
En esta línea, también explica que hay que hacerlo con responsabilidad y que hay ciertas pautas básicas como que no sea portada, no atribuir el suicidio a una sola causa, que se preserve la intimidad y la integridad del paciente, que no se publiquen imágenes, que no se diga el método, entre otros.
Finalmente, también se abordará el impacto y la eficacia de otras campañas preventivas en España, como el Plan Nacional de Drogas, de violencia machista o la campaña de tráfico, así como proyectos de prevención del suicidio actuales como el programa Cicerón del sistema público de salud.
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?