CentroCentro se rinde a "lo cursi" hasta el 8 de octubre con una exposición con más de un centenar de objetos

CentroCentro se rinde a "lo cursi" desde el 23 de junio y hasta el 8 de octubre con una exposición con más de un centenar de objetos decorativos, mobiliario, publicaciones, fotografías y obras de arte, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.
'Elogio de lo cursi', comisariada por el profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense Sergio Rubira, se podrá ver en la planta 4 de CentroCentro. La exposición traza una genealogía de lo que ha estado asociado a lo cursi desde la aparición de la palabra en la lengua española a comienzos del siglo XIX. Muestra "cómo su historia guarda relación con la ruptura de las normas de clase, las de género o la construcción de 'lo español' antes de la llegada del siglo XX', ha explicado el Consistorio.
La muestra reúne una selección de más de cien piezas de la cultura popular como muebles y objetos decorativos, libros, fotonovelas, cómics, postales, carteles publicitarios, anuncios de obras de teatro, fotografías de escena, procedentes de instituciones como el Museo de Historia de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo, Museo del Romanticismo, Museo de Artes Decorativas, Colección Madrazo, Biblioteca Histórica de Madrid, o Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques Institut del Teatre.
Todo ello junto a citas de autores como Benito Perez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Jacinto Benavente, Ramón Gómez de la Serna o Enrique Tierno Galván y obras contemporáneas de Costus o Nazario.
ORIGEN DE 'CURSI'
La palabra 'cursi' apareció en la lengua española a comienzos del siglo XIX y tiene un origen disputado. Algunos buscan su etimología en la abreviatura de cursiva, caligrafía que se puso de moda por influencia de Inglaterra a finales del siglo XVIII, muy difícil de imitar.
Otros lo encuentran en las hermanas Sicur de Cádiz, que copiaban la moda de París, la exageraban y con adornos ocultaban las manchas, los desgarrones y los brillos de unos vestidos desgastados por el tiempo. Cuando paseaban las gritaban '¡Sicur! ¡Sicur! ¡Sicur! ¡Sicur!'. De este modo, por la repetición, su apellido invertido se convirtió en sinónimo de ridículo.
A partir de la segunda mitad del s XIX los cursis fueron fundamentalmente aquellas y aquellos jóvenes de clase media baja o clase baja que copiaban las actitudes y el gusto de la burguesía adinerada y la aristocracia, clases a las que no pertenecían y que les querían excluir.
En las novelas de la segunda mitad del siglo XIX se encuentran numerosos ejemplos de personajes cursis, como Rosalía Pipaón, protagonista de 'La de Bringas', de Pérez Galdós, cuyas aspiraciones siempre fracasaban. Ser cursi suponía un desplazamiento de clase que no podía admitirse. De este modo, el político conservador Francisco Silvela vinculó la cursilería a la revolución.
La cursilería se dio también en los aristócratas que querían imitar el buen gusto. Sucedió lo mismo con los burgueses que miraban a la nobleza y compraban muebles y bibelots de oferta con los que adornar sus casas como si fueran palacios.
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?