El ICOMEM y 14 instituciones se unen con en el objetivo de eliminar el consumo de tabaco y nicotina en áreas públicas en 2027

El ICOMEM y 14 instituciones se unen con en el objetivo de eliminar el consumo de tabaco y nicotina en áreas públicas en 2027

El Ilustre Colegio de Médicos de la Comunidad de Madrid (ICOMEM) y 14 instituciones relacionadas con la lucha contra el consumo de tabaco han mantenido este miércoles un encuentro en la sede colegial para reafirmar el objetivo de lograr la eliminación del consumo de tabaco y de nicotina en las calles y áreas públicas de la región en 2027.





En concreto, el encuentro ha servido para abrir un marco de colaboración y sentar las bases para la erradicación del tabaco en todas sus modalidades y niveles de exposición en la Comunidad de Madrid y en el mismo se ha dado a conocer el manifiesto 'Madrid sin Tabaco'.

Un acto que coincide con la celebración del Día Mundial Sin Tabaco y que se incluye en la programación de los 125 años del ICOMEM, con la participación de CNPT, Asociación Española Contra el Cáncer, Neumomadrid, SEOM, SEPAR, SEMERGEN, IEMEV, Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, Fundación Más Que Ideas, APEPOC, AEACAP, SEMAP, CIBER- ISCIII o No Fumadores.org.

En este marco, la vocal de Ejercicio Libre y responsable de los actos de los 125 Años, María Cordón, ha anunciado la creación de un grupo de trabajo "para asegurarnos que seguimos un plan marcado, unos hitos y un calendario" para lograr esa meta en 2027 en la región, donde un cuarto de la población de entre 18 y 64 años son fumadores.

Durante su intervención, el presidente del Colegio, Manuel Martínez-Sellés, ha puesto el acento en que se vea el tabaco como lo que es, "una adicción con consecuencias graves en la salud". En este sentido, Estibaliz García, responsable de prevención y promoción de la salud en la Asociación Española contra el Cáncer de Madrid, ha recalcado que el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo entre los alumnos de 14 a 18 años.

Según ha explicado, nueve de cada diez jóvenes (el 91,3%) han tenido una exposición a una forma de inhalación de humo, vía medios sociales o plataformas, en los últimos 30 días. "La estrategia de la industria del tabaco es clara: los jóvenes", ha contado.

En este sentido, la coordinadora del grupo de trabajo de tabaquismo en Neumomadrid, Rosa Mirambeaux, ha explicado el objetivo de "implementar programas de prevención en escuelas e institutos" para atajar el "creciente consumo, sobre todo en jóvenes, de los e-cigarrillos y otros dispositivos electrónicos, nocivos para la salud". "Por eso pedimos que sean considerados como productos de tabaco y cumplan así con la legislación vigente en cuanto a su consumo, venta y publicidad del tabaco", ha destacado.

En esta misma línea, Mª Isabel Cristóbal Fernández, psicóloga de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, ha reclamado avanzar hacia una ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo que amplíe la prohibición de fumar en espacios públicos, que se regulen las condiciones de etiquetado y que aumente el precio de los cigarrillos.

Por su lado, Carlos Jiménez- Ruiz, representante de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha considerado irrenunciable el incremento de los precios de todas las formas de consumo de tabaco, así como "promover la creación de recursos asistenciales y financiar todos los tratamientos que han demostrado ser seguros y eficaces para ayudar al fumador a dejar de serlo".

En la misma línea se ha posicionado la presidenta de NoFumadores.org, Raquel Fernández, que ha advertido de la importancia de incluir los 'VAPER' porque es donde los jóvenes se mueven. "De hecho, nueve de cada diez jóvenes están sometidos a este humo digital", ha indicado.

"Nuestros hijos e hijas tienen derecho a vivir en un entorno sin tabaco. Por ello instamos a las administraciones a poner en práctica los 10 objetivos recogidos en la Declaración de Madrid (abril, 2023) como muestra de responsabilidad y compromiso para proteger la salud y el planeta". El oncólogo Javier de Castro ha incidido en el cambio de perspectiva sobre el tabaco: "Los jóvenes consideran que el tabaco es algo de gente mayor, no lo ven como un problema que puedes sobrevenirles en el futuro", ha indicado la vicepresidenta segunda del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Ana Fernández.

Para el presidente de la Fundación Más que Ideas, Carlos Abanades, la prevalencia del tabaquismo, en todas sus formas, debería estar en el centro del diálogo político y social. "Es una responsabilidad de todos adoptar medidas para que las personas jóvenes no inicien el consumo y quienes ya fumen tengan un apoyo efectivo para dejar el tabaco", ha defendido.

Entre esas medidas, la vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (SEMAP), Cristina Moreno, ha apostado por "programas educativos en centros escolares y universitarios y por implementar campañas de salud en los recursos comunitarios de nuestros barrios".

Por su lado, José Luis Diaz Maroto, miembro del grupo de tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se ha referido a campañas lideradas por jóvenes como medida de prevención y ha defendido "financiar los tratamientos farmacológicos financiados, incluyendo la terapia sustitutiva con nicotina".

"A lo largo de toda la vida, nuestros pulmones van acumulando impurezas y micropartículas en suspensión del aire, de manera similar al filtro de la aspiradora, pero sin posibilidad de recambio o de aclaramiento. Estas partículas son capaces de producir toxicidad, inflamación crónica y enfermedad pulmonar", ha recalcado Ady Castro Acosta, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología.

En este sentido, el presidente del Instituto Español de Medicina de Estilo de Vida (IEMEV), José Luis Palma, ha concretado que el 27 % de las muertes por consumo de tabaco corresponden a enfermedades cardiovasculares y casi el 50 % a enfermedades respiratorias y diversos tumores.

Finalmente, Juan Traver, coordinador de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) y paciente, ha explicado que, "el paciente EPOC fuma más, inhala de manera diferente y tiene una mayor dependencia al tabaco". "Las medidas deberían ser más eficaces, coordinadas por un equipo multidisciplinar (AP, neumólogo, psicólogo) y con el apoyo de la familia", ha zanjado.

Escribir un comentario

Enviar