Las Rutas de los Castillos de Madrid, la historia en estado puro

Las Rutas de los Castillos de Madrid, la historia en estado puro

La Comunidad de Madrid ha comenzado esta semana una campaña en sus redes sociales para promocionar y divulgar las Rutas de Castillos de la región.





Según ha informado el Gobierno Regional en un comunicado, para ello, difundirá siete ilustraciones de sus principales fortalezas con el objetivo de recordar su potente legado histórico y patrimonial y consolidarla como un referente del turismo cultural, rural y de naturaleza.

Las imágenes, diseñadas por el ilustrador Polinho Trapalleiro, muestran un mapa general de ubicación y una instantánea "evocadora" de cada uno de los castillos en su entorno natural, el de la Coracera, en San Martín de Valdeiglesias; del Duque del Infantado, en Manzanares el Real; de Gonzalo Chacón, en Arroyomolinos; de los Zapata, en la Alameda de Osuna; de las Encomiendas Santiaguistas, en Villarejo de Salvanés, y de los Mendoza, en Buitrago del Lozoya.

Así, han destacado que 'Las Rutas de Castillos de la Comunidad de Madrid' ofrecen el plan perfecto para que los amantes del patrimonio cultural y de la belleza del entorno natural puedan disfrutar en familia.

El recorrido abarca tres etapas históricas, la época andalusí (siglos VIII al XI); la de repoblación castellana (siglos XII al XIV), y la señorial con fortalezas en el tránsito hacia la Edad Moderna (siglos XV al XVI). Además, consta de dos itinerarios, uno de ellas transcurre por el este y el otro por el oeste de la región.

El recorrido de la zona este tiene una longitud de 217 km, a través de medinas y almudainas andalusíes levantadas entre los siglos IX y XIII, y una serie de castillos señoriales, que levantó la Encomienda Mayor de Castilla a cargo de la Orden de Santiago, según fue reconquistándose el territorio a los musulmanes entre los siglos XIII y XV. En este trayecto se encuentran los castillos de los Zapata, las Encomiendas Santiaguistas y los Mendoza.

El del oeste, de 251 kilómetros, descubre las atalayas que formaban parte del sistema defensivo omeya para controlar la frontera septentrional, así como una serie de torreones del siglo XV, usados posteriormente como prisiones para nobles como la duquesa de Pastrana y Antonio Pérez. En este están el Castillo de la Coracera, el del Duque del Infantado y el de Gonzalo Chacón.

Escribir un comentario

Enviar