fbpx

La Comunidad ofrece casi 13.000 plazas de atención especializada y gratuita para personas con discapacidad intelectual

La Comunidad ofrece casi 13.000 plazas de atención especializada y gratuita para personas con discapacidad intelectual

La Comunidad de Madrid ofrece casi 13.000 plazas de atención gratuita para personas con discapacidad intelectual, repartidas en más de 300 centros y programas con distintas especialidades para responder a las necesidades de sus usuarios, según ha destacado la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa.





 

La responsable autonómica de Política Social que ha participado, junto al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la inauguración del Instituto Jérôme Lejeune de Madrid, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down este 21 de marzo.

Este centro cuenta con 15 especialidades médicas de atención a enfermedades genéticas de la inteligencia que llevarán a cabo 4.000 consultas anuales, y desarrollará actividades de investigación, divulgativas y de formación para especialistas.

La Fundación, que toma el nombre del investigador que en 1958 identificó la trisomía del cromosoma 21 como origen del síndrome de Down, llegó en 2015 a España, donde ha creado una Cátedra de Bioética y financia decenas de proyectos de investigación.

"Creo que también es fundamental esta apuesta que hace este instituto aquí en Madrid, para una comunidad que, por cierto, quiere convertirse en un referente de la discapacidad", ha resaltado Dancausa, que ha puesto en valor que es "referente en la lucha de la discapacidad". "Primero porque tenemos las condiciones para eso, tanto a nivel sanitario como a nivel de los sectores sociales. Y segundo, porque es la única comunidad que de entrada es gratuita la plaza de discapacidad, algo que nos distingue de los demás", ha resaltado.

La Comunidad de Madrid también gestiona diferentes líneas de subvención para promover la autonomía e integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. La inversión para estos programas, con cargo al 0,7% del rendimiento del IRPF, supera los 5,3 millones de euros anuales para que las diferentes entidades sociales desarrollen actuaciones que responden a las múltiples situaciones y objetivos que plantean las diferentes situaciones.

ATENCIÓN EN LA RED HOSPITALARIA

Durante el acto, el consejero de Sanidad ha explicado que la Comunida cuenta con dos unidades especializadas de atención al paciente adulto con Síndrome de Down, ubicadas en el Hospital de La Princesa, donde funciona desde 2005 y atiende a más de 1.000 pacientes al año, y en La Paz, creada en 2022.

Asimismo, la población infantil con esta afección también tiene sus unidades específicas, una de ellas, la del Hospital público Niño Jesús de Madrid, que suma alrededor de 1.500 consultas al año.

La unidad de La Princesa, que se puso en marcha de la mano del internista Fernando Moldenhauer, fue la primera de la Comunidad de Madrid de estas características. Desde entonces, recibe anualmente unos mil pacientes, que son valorados de manera integral, abordando todos los problemas que presentan y coordinando los estudios que precisan.

De forma casi pararela, se creó un programa de transición entre este centro y el Hospital Niño Jesús, de manera que los niños tratados en este último fuesen derivados automáticamente una vez llegada la edad adulta.

La larga trayectoria de esta consulta ha posibilitado la realización de importantes estudios de investigación sobre las diferentes patologías asociadas que presentan las personas adultas con síndrome de Down.

En concreto, en la actualidad están en marcha dos ensayos clínicos pioneros: uno de ellos relacionado con un fármaco que podría mejorar su rendimiento cognitivo y otro centrado en el desarrollo de una vacuna antiamiloide que prevendría la enfermedad de Alzheimer en esta población.

Escribir un comentario

Enviar