fbpx

El arranque del Festival Internacional de Arte Sacro protagoniza la agenda cultural del fin de semana en la Comunidad

El arranque del Festival Internacional de Arte Sacro protagoniza la agenda cultural del fin de semana en la Comunidad

Destacan también las muestras sobre Juan Muñoz y Lucian Freud y la exposición 'Región. Paisaje, fotografía y patrimonio'

El arranque del festival Internacional de Arte Sacro (FIAS) de la Comunidad de Madrid, que en esta XXXIII edición llega con 39 conciertos para acercar la música espiritual a los madrileños, el homenaje al dramaturgo Albert Boadella en Teatros del Canal o las muestras sobre Juan Muñoz y Lucian Freud y la exposición 'Región. Paisaje, fotografía y patrimonio' son algunos de los platos fuertes de la oferta cultural que ofrece la Comunidad para este fin de semana.

El Festival Internacional de Arte Sacro ofertará hasta el próximo 30 de marzo propuestas musicales que van desde el canto llano gregoriano a la experimentación más actual, la música antigua, el jazz, el folk, el flamenco, el pop o la electrónica y con una fuerte presencia internacional en 15 conciertos.

De cara al fin de semana, la Basílica Pontificia de San Miguel acogerá este viernes al conjunto Anacronía, elegido mejor grupo joven en 2022 por la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua), que suma el talento de la soprano portuguesa Rita Morais para desarrollar el programa 'Sturm und Bach', en torno a la figura de Johann Sebastian Bach y sus hijos Carl Phillip Emanuel y Johann Christian.

Al día siguiente, el sábado, llegará desde Basilea a este mismo espacio 'I Discordanti', que presentará un concierto protagonizado por las intérpretes femeninas del grupo para recordar al ensemble 'Concerto delle Donne', agrupación que se consagró a finales del siglo XVI en la corte del duque de Ferrara.

El repertorio estará compuesto principalmente por madrigales de Luzzasco Luzzaschi (1545-1607,) escritos expresamente para el Concerto delle Donne, y de Claudio Monteverdi (1567-1643), fundamentalmente piezas que se encuentran en el Settimo Libro di Madrigali.

La Capilla del Palacio Real cierra el domingo la primera semana del Festival con un programa que el ensemble instrumental OBNI dedica a los conciertos para violín de Vivald y el 'Concierto en la menor para violín', de Johann Sebastian Bach.

HOMENAJE A BOADELLA EN LOS TEATROS DEL CANAL

Además, Teatros del Canal continúa con el homenaje que rinde al director y dramaturgo Albert Boadella por sus 60 años de dedicación al teatro. Así, en la Sala Verde podrá verse hasta el 5 de marzo su último montaje, 'Malos tiempos para la lírica', una obra con dramaturgia del propio autor y de Martina Cabanas protagonizada por la soprano María Rey-Joly y el tenor Antoni Comas.

En la Sala Roja del mismo recinto escénico (24 y 25 de febrero), la compañía del Teatro Nacional de Croacia en Zagreb estrena en España su nuevo proyecto, 'Sorry', bajo la dirección de Bobo Jelcic. Siguiendo el principio de la casualidad y la coincidencia, da una nueva perspectiva a los peligros actuales, centrándose en la puesta en peligro del individuo en una pequeña ciudad.

El ciclo de conciertos Canal Electro-Pop llevará este viernes a la Sala de Cristal al dúo Peinetta, formado por la vocalista gaditana Ana Mae y Rigo Pex, productor asiduo en los escenarios de los festivales bajo el alias MENEO.

Asimismo, dentro del programa 'Domingos en familia' de los Teatros del Canal (domingo 26), que también tiene como escenario la Sala de Cristal, los más pequeños podrán disfrutar de Títeres El Retablo y su espectáculo 'Animales', un montaje sin texto donde objetos y elementos diversos se transforman en animales.

Por su parte, la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) ofrecerá en Teatros del Canal hasta el día 26 en la Sala Roja 'Poder de amor y vida', que une la música y la danza, con coreografía de Victoria P. Miranda y dirección musical de Jorge Suárez.

OFERTA TEATRAL

La Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía acoge también hasta el próximo domingo la obra 'El mar', bajo la dirección de Xavier Bobés y Alberto Conejero, mientras que en la Sala Juan de la Cruz se representará hasta el 19 de marzo 'Coraje de madre', de George Tabori y bajo la dirección de Helena Pimienta, en la que relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser deportada a un campo de exterminio.

Fuera de la capital, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares acoge este viernes y sábado 'Apnea', de la creadora murciana Ana Barceló, que se estrena en este escenario tras su galardonado paso por el Festival Mutis de Barcelona.

Por su lado, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial lleva a su escenario este sábado 'Equus', dirigida por Carolina África y escrita por Peter Shaffer hace medio siglo. Una aventura que invita al público a adentrarse en el más complejo laberinto de la creación: el de la mente humana.

Maureen Choi Quartet y su nuevo proyecto 'Maureen Choi plays Paco de Lucía' recalará el sábado en el Centro Cultural Pilar Miró, una obra donde refleja los diferentes caminos, músicas, ritmos e influencias con los que se ha cruzado viviendo en España a través de arreglos y reinterpretaciones modernas de la música de Paco de Lucía.

Ese mismo día, la Orquesta Athanor pondrá 'Rumbo al sur' en el recital que ofrecerá en el Centro Cultural Paco Rabal con temas de Argentina, Brasil, México o Cuba, y la compañía madrileña Caminantes Danza, dirigida por Pepa Sanz y José Merino, llevará 'Bendita rutira', un espectáculo de danza-teatro desde un lenguaje flamenco-contemporáneo, con pinceladas de humor, a las tablas del Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte.

PROGRAMACIÓN EXPOSITIVA

Finalmente, los museos y salas de la Comunidad de Madrid ofrecen durante estas fechas una programación expositiva en la que destacan las muestras sobre Juan Muñoz y Lucian Freud y la exposición 'Región. Paisaje, fotografía y patrimonio'.

Así, la Sala Alcalá 31 acoge 'Todo lo que veo me sobrevivirá', una exposición dedicada a la producción de la década de los noventa de Juan Muñoz, que reúne algunas de sus piezas más icónicas del artista.

La muestra 'Región. Paisaje, fotografía y patrimonio', que permanecerá en El Águila hasta el próximo 7 de mayo, propone un recorrido por la región a través de una selección de 199 fotografías, una por cada uno los municipios y distritos de Madrid.

La Sala de Arte Joven ofrece 'La casa como reflejo en un espejo', uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria 'Se busca comisario' y que reúne a una serie de artistas que exploran la expresión autobiográfica reflejada en sus entornos hogareños, mediante fotografías, instalaciones escultóricas y videográficas.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M alberga la exposición 'Jon Mikel Euba. Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición', comisariada por Manuel Segade, que podrá verse hasta el 23 de abril.

Por su parte, continúa en la Sala Castellana 214 de la Fundación Canal la muestra 'Somos agua', que aborda, a través de imágenes, instalaciones audiovisuales y el túnel LED más largo de Europa, el papel de los ríos como configuradores de paisajes culturales y naturales, la riqueza de los diferentes ecosistemas, o la relación entre agua y energía.

En colaboración con la Comunidad, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, junto con la National Gallery de Londres, presenta su nueva exposición 'Lucian Freud. Nuevas Perspectivas', una retrospectiva dedicada al pintor británico con motivo del centenario de su nacimiento, que se podrá visitar hasta el 18 de junio; o la muestra en homenaje al pintor Fernando Zóbel bajo el título 'Zóbel. El futuro del pasado', en el Museo del Prado hasta el 5 de marzo.

Igualmente, y hasta el 17 de abril, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha programado, en colaboración con el Ejecutivo regional, la exposición, 'Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica dinamita, la primera monográfica en Europa dedicada a la guatemalteca.