fbpx

¿Qué ver y hacer en Villar del Olmo?

¿Qué ver y hacer en Villar del Olmo?

Villar del Olmo es un hermoso municipio al este de la Comunidad de Madrid, en la región de Las Vegas. La población es de 1.849 habitantes según el INE de 2005 y ocupa una superficie de 28 km².

La renta per cápita en datos de 2003 es de 8.452 €/cápita.





Desde Madrid se puede llegar a la ciudad por la A-3 salida 22 dirección Campo Real o por la A-2 salida M-50 dirección Valencia y en la primera salida dirección Torrejón de Ardoz por la M-206. Continuar hacia Pozuelo del Rey, Loeches, y Nuevo Baztán donde ya hay indicaciones hacia Villar del Olmo. A Loeches también se puede ir desde Alcalá de Henares, pero con un desvío a Villalbilla, Valverde de Alcalá, Nuevo Baztán, y el siguiente pueblo es Villar del Olmo. Si vas desde Alcalá de Henares camino de Villar del Olmo hay 24 kilómetros.

Remontándonos a las primeras etapas del Paleolítico, parece claro que se ocupó el Valle del Tajuña, en lugar del estrecho y corto valle del Arroyo de la Vega. El Valle del Tajuña tiene un recorrido más largo, es más abierto y los andenes permitieron al hombre prehistórico acechar y asentarse en campamentos cerca de las corrientes de agua, además, la comunicación con el Valle del Jarama es más directa y de muy fácil acceso.

El cierre de las fábricas de Goyeneche también afectó a Villar, cuyos vecinos también habían sido saqueados por el invasor francés. A pesar de ello, con el paso de los años aumenta la población y con ella la configuración del municipio que se amplía y se construyen nuevas viviendas y caminos.

A principios del siglo XX, Villar contaba con una población eminentemente agrícola que cuidaba la tierra como en la Edad Media. Pero poco a poco, las áreas son deforestadas y agregadas a los campos. Una actividad a la que se suma la elaboración de carbón vegetal de encina y la de los hornos de cal.

La guerra civil fue traumática para Villar, no solo por la salida de los combatientes de la ciudad, sino también por ver un sinfín de tropas y presos atravesando el distrito debido a la construcción de la Vía Negrín o Tren de los 40 Días, que conectaba la capital con el Mediterráneo.

Cuando terminó la guerra civil, se llevaron a cabo varias acciones que cambiaron la cara de la ciudad. La construcción del ayuntamiento, las escuelas y la casa de los profesores fueron las más llamativas. Además, se han realizado varias reformas en la iglesia parroquial y se ha completado el proceso de centralización de la congregación en la Plaza Mayor.

Es en la década de 1960 cuando se construyen nuevas zonas residenciales y segundas residencias, como los barrios de Las Suertes y Trinidad. Pero fue en 1965 cuando se produjo el gran cambio en el término municipal con la compra, por parte de Terrenos de España S.A., de 600 hectáreas entre los municipios de Nuevo Baztán y Villar. Así nació la Eurovilla.

Escribir un comentario

Enviar