¿Qué ver y hacer en Valdilecha?

Valdilecha es un bonito municipio de la Comunidad de Madrid, situado en la denominada comarca de Las Vegas. El municipio está situado en la confluencia de dos comarcas: por un lado, la Campiña, una gran meseta productora de cereales que se eleva sobre los valles del Jarama, Henares y Tajuña.
Por otro lado, la Vega del Tajuña, río en el que desemboca el arroyo conocido por los Valdilechas como Cacera Madre. Este arroyo de caudal bajo, aunque suficiente para regar una dehesa, desemboca en el río Tajuña, por debajo del pueblo de Tielmes. El término municipal tiene una superficie de 42,48 km². Se limita con el término de Carabaña, Villar del Olmo, Tielmes, Campo Real, Pozuelo del Rey, Orusco de Tajuña y Perales de Tajuña, municipios vecinos y pertenecientes a las Comarcas de la Campiña y Vega del Tajuña.
Su existencia como núcleo urbano aparece y es verificada por cerámicas campaniformes halladas en el municipio y expuesta en el Museo de S. Isidro de Madrid. El nombre de la ciudad aparece en un documento de 1190, firmado en Palencia por el rey Alfonso VIII.
Aún quedan restos del s. XIII en la primitiva iglesia mudéjar de S. Martín Obispo y, más concretamente, en las pinturas originales del ábside. En época moderna, el lugar adquirió el título de ciudad en 1556, otorgado por el rey Felipe II.
La ciudad estuvo subyugada hasta el s. XIX a mayorazgos y gobierno de familias de la nobleza. Felipe II recomienda hacer a mediados del s. XVI el Informe de las Relaciones Topográficas de las Ciudades de España. Este informe proporciona datos sobre el número de habitantes, 800 en total.
Las formas esenciales de Economía expuestas son la agricultura, principalmente cerealista, y la ganadería ovina y caprina, siendo ambas los principales recursos económicos de la ciudad. A finales del s. XVIII las encuestas que tuvo que realizar el cardenal Lorenzana nos informan sobre un cierto descenso demográfico y sobre la progresiva extensión de la agricultura a los sectores vitivinícola y oleícola. En el siglo XIX finaliza el régimen de dominio al que estaba sometida Valdilecha, se construye una fábrica de alcohol y el pueblo cuenta con varios molinos y almazaras.
Como personaje de esta época, el capellán Manuel Saturnino Almazán, conocido popularmente como El Capellán. Se trataba de un seminarista que llegó a ser alcalde de la ciudad, se convirtió en bandolero, benefactor de los más pobres y principal cabecilla de una banda que actuaba en la zona y en la comarca del Tajuña.
Como en todos los pueblos rurales españoles, el siglo XX ha supuesto enormes cambios en Valdilecha, debido principalmente a la mecanización agrícola, la emigración a las ciudades de gran parte de la población y un mercado de trabajo cada vez mayor.
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?