¿Qué ver y hacer en El Molar?

El Molar es una localidad y municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado a 39 km al norte de la ciudad de la capital de España y a una altitud de 833 m sobre el nivel del mar. Es considerada la puerta o primera ciudad de la Sierra Norte.
Los primeros indicios de poblamiento que dieron origen a la actual ciudad se remontan a la Edad Media, con la conocida familia Sánchez Algara. Aunque en el territorio actual del término y en sus alrededores existen restos neolíticos, prerromanos y romanos.
También hay constancia documentada de la existencia de varios restos de torres vigías de la Edad Media. En el siglo VIII, en pleno proceso de Reconquista, ya se habían formado cuatro ciudades, estas eran: Aristón, Valdelarría, Casas Viejas y La Mola; este último núcleo sería más tarde El Molar.
Parece ser que los primeros habitantes de estos asentamientos fueron pastores segovianos, que, superado el obstáculo del Sistema Central, ampliaron la dehesa para su ganado, en una zona ya asegurada por la reconquista de la monarquía castellana. Desde el siglo XII, diversos documentos mencionan la población de La Mola.
No te debes perder la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un hermoso ejemplo de la arquitectura religiosa madrileña de los siglos XV y XVI en el medio rural. En él domina la estética gótica, tanto en la concepción espacial y estructural como en las formas, con distintos tipos de bóvedas, columnas, capiteles y portales característicos del gótico tardío, desvelando la intervención de canteros y arquitectos conocedores del gran arte castellano.
Talleres de trabajo. A esta estética gótica se yuxtapone, por un lado, la tradición mudéjar, que se refleja fundamentalmente en el sistema constructivo de las cubiertas y en algunos detalles decorativos, y por otro lado, las nuevas formas del Renacimiento, fuertemente manifestado en la galería exterior la capilla norte y en algunos elementos decorativos de la capilla sur.
Su construcción y ampliación en sucesivas fases, si bien le resta coherencia y perfección formal a otras obras arquitectónicas concebidas y ejecutadas de manera uniforme, la convierte en un interesante objeto de estudio frente a otras del mismo ámbito.
Sus peculiaridades responden, por un lado, a la existencia de canteras locales de piedra caliza que permitieron el uso de piezas de mampostería con decoración tallada, y por otro lado, a las condiciones socioeconómicas de la época y la evolución del gusto artístico en la región durante ese período concreto.
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?