fbpx

Más de 150 personas asisten a talleres de Cruz Roja Madrid para mejorar la gestión de la salud en colectivos migrantes

Más de 150 personas asisten a talleres de Cruz Roja Madrid para mejorar la gestión de la salud en colectivos migrantes

Cruz Roja, con la colaboración de Novartis, ha celebrado 26 talleres en la Comunidad de Madrid para mejorar la gestión de la salud individual y el bienestar físico, psíquico y social de colectivos migrantes, ha informado este jueves la entidad humanitaria en una nota de prensa.

Bajo el nombre 'Vías de transmisión, sintomatología y líneas de acción en anemia falciforme, hepatitis C, tuberculosis, VIH y COVID-19', las sesiones se han celebrado con el objetivo de impulsar el conocimiento sobre estas enfermedades hereditarias e infecciosas de baja prevalencia, y proporcionar herramientas de apoyo para ayudar a identificar fácilmente la sintomatología y saber cómo actuar en cada caso.

Carmen Martín, directora de Salud de Cruz Roja, ha señalado que se sienten "muy satisfechos de la gran acogida de esta iniciativa, con la que queremos contribuir a mejorar la salud de las personas migrantes y refugiadas, que tienen más probabilidades de padecer estas enfermedades hereditarias e infecciosas". "A través de los talleres pretendemos ayudar a acceder a un diagnóstico precoz, reducir las manifestaciones de las patologías y tratar las consecuencias que puedan ocasionar en su calidad de vida y en su entorno", ha añadido.

Los talleres han contado con la participación de más de 152 personas de Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Galapagar, Pozuelo de Alarcón, Corredor del Henares Sur y Sierra Norte, la mayoría originarias de países en los que existe una alta prevalencia de estas afecciones, como Ghana, Nigeria y Uganda.

ANEMIA FALCIFORME

Concretamente, la enfermedad de células falciforme (ECF), también conocida como anemia falciforme, es una afección rara en España, pero supone uno de los trastornos genéticos de la sangre más frecuentes en el mundo1,2, y que afecta principalmente a personas de origen africano, pero también a personas con ascendencia mediterránea del Medio Oriente, caucásica, india, hispana y nativa americana, entre otras.

La ECF está causada por una alteración genética en uno de los genes necesarios para producir la hemoglobina, proteína responsable de transportar el oxígeno en todo el organismo. Esto hace que los glóbulos rojos se deformen hasta adquirir apariencia de hoz, lo cual entorpece la circulación sanguínea y causa en el paciente obstrucciones vasculares, pudiendo generar eventos intensos e impredecibles, llamados crisis vasooclusivas o de dolor.

En España se diagnostica de forma temprana gracias a la prueba del talón que se realiza a todos los recién nacidos, que permite detectar si el bebé es portador sano del gen falciforme y determinar así la necesidad de un asesoramiento genético, señalan.