fbpx

Los centros de salud madrileños atendieron el año pasado 1,4 millones de citas más

Los centros de salud madrileños atendieron el año pasado 1,4 millones de citas más

Los centros de salud madrileños atendieron el año pasado 1,4 millones de citas más y la población atendida creció un 3 %, por lo que CCOO pide la aprobación urgente de "un plan de choque real" para la Atención Primaria madrileña cuya situación es "insostenible y agónica".

Tras conocer la memoria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) de 2020, CCOO destaca la necesidad de un programa para reducir las listas de espera que se incrementaron en treinta días, pasando de 51,66 en 2019 a 79,94 días, según datos de la memoria hecha pública el jueves, asegura el sindicato en un comunicado.

El secretario de Sanidad de CCOO, Mariano Martín Maestro, subraya "la senda privatizadora" del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que el año pasado "incrementó un 3 % los conciertos hospitalarios, un 9 % los convenios de salud mental, y un 38 % las pruebas de detección precoz del cáncer de mama" del programa Deprecam.

Además, la Consejería de Sanidad "no está ejecutando la construcción de los centros de salud comprometidos (Vallecas, Fuenlabrada, Las Tablas, Alcorcón,…)", y en los hospitales ha reducido el número de quirófanos (seis menos) y el de camas funcionantes respecto a 2019.

Critica que sigan cerradas partes de hospitales (Torre 4 Hospital Infanta Sofía, ala completa del Infanta Leonor) y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que atendían más de un millón de asistencias anuales, mientras fueron invertidos 153 millones de euros en el hospital Isabel Zendal que no tiene personal propio, sino trasladado de otros centros.

"Un 54 % de la plantilla del Sermas es temporal", un porcentaje que alcanza al 84 % en la categoría de médico de urgencias hospitalarias, frente al 8 % que permite la ley, según CCOO.

Asimismo, sigue pendiente aún la resolución de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2017, y las distintas convocatorias de varias categorías del 2018 (plazas que, de no ser convocadas antes del 31 de diciembre del presente año, se perderían) y las del 2019 y 2020, añade el comunicado.

En Salud Mental, aumentaron 34,6 % las consultas nuevas y un 24,5 % las sucesivas, y solo fueron contratados 56 profesionales de diferentes categorías en 2020, una cifra "a todas luces insuficiente", según CCOO, que reclama también un nuevo plan para este segmento.

La memoria no incluye "ningún apartado específico reconociendo el ingente trabajo de los trabajadores del Sermas", para quienes CCOO reclama "una paga extraordinaria, compensación de jornadas de descanso y el cumplimiento del acuerdo de Carrera Profesional para personal no fijo", además de estabilizar el empleo.

El sindicato también reprocha a Sanidad que, teniendo el mando único de los hospitales privados y públicos durante el confinamiento, en la Memoria 2020 no haga referencia a la coordinación sociosanitaria tras lo ocurrido en las residencias de mayores, ni incluya mención alguna a la Dirección General de Salud Pública.

Respecto a la Investigación Biomédica, CCOO reclama que se incluya la firma y publicación en el BOCM del primer Convenio Colectivo a nivel nacional para el personal de las Fundaciones de Investigación Biomédica de las Instituciones Sanitarias del Sermas, y que se reduzca "la precariedad y la altísima temporalidad en este sector sumamente estratégico".