UGT Madrid alerta de un aumento de la brecha salarial por la pandemia

UGT Madrid ha alertado de que la pandemia del coronavirus va a provocar un aumento de la brecha salarial tras años de descenso en la Comunidad, ya que las mujeres son las "grandes pagadoras" de las crisis económicas y las que sufren "una mayor tasa de desempleo".
Según el informe de UGT 'Desigualdad Salarial Comunidad de Madrid' presentado este lunes, la situación de temporalidad y desigualdad "se ha disparado y ha expulsado del mercado laboral a muchas personas, sobre todo a mujeres", ya que sólo consiguen que la contratación sea temporal, a tiempo parcial y mayoritariamente vinculada a campañas en el sector servicios.
"La pandemia ha dado, si cabe, más visibilidad a una injusticia que se perpetúa pese a estar en el siglo XXI: la brecha salarial entre hombres y mujeres y eso a pesar del relevante papel que han tenido las mujeres durante el confinamiento, aún a riesgo de su salud y a pesar de cobrar en muchos casos sueldos de miseria", añade.
En el informe UGT detalla los diferenciales en salarios y evolución anual, por tramos salariales, prestaciones de desempleo, pensiones, por sector de actividad y salarios medios por actividad, con el estudio de los datos publicados por la Agencia Tributaria en la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones (Fuentes Tributarias 2019), basada en las declaraciones anuales del modelo 190.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Comunidad de Madrid se situó en 2019 en 25,47 %, un 0,46 % menos que el año anterior y 0,79 % menos que hace un lustro, aunque previsiblemente la pandemia cambiará la evolución positiva porque las mujeres son las "pagadoras" de las crisis económicas.
Por otro lado, el salario medio de los hombres fue en 20219 de 29.573 euros frente a los 21.906 euros de las mujeres, es decir, 7.754 euros menos.
"La pandemia está cambiando una evolución que venía siendo muy positiva en cuanto a la disminución de la brecha salarial para las mujeres", ha dicho en la presentación del informe la secretaria de Igualdad de UGT Madrid, Ana Sánchez de la Coba.
A falta de datos concretos de 2020, ha advertido de que la pandemia agrandará la brecha salarial y afectará más a las mujeres porque son "las grandes pagadoras" cuando hay una crisis al ser "las que firmamos más contratos temporales, a tiempo parcial" y "las que sufrimos una mayor tasa de desempleo", que en Madrid se sitúa en un 57,3 %, ya que de las 439.684 personas que buscan Empleo 251.637 son mujeres.
Además, la crisis sanitaria "ha puesto de manifiesto la importancia de los cuidados", que "mayoritariamente soportamos las mujeres" y que es un área donde se enmarcan "los salarios más bajos" y, asimismo, "muchas empresas regentadas por mujeres han tenido que cerrar".
"La brecha salarial se da absolutamente en todas las áreas de actividad, y donde hay menos brecha salarial no es porque las mujeres ganemos más sino porque los hombres ganan menos. Siempre nos igualamos a la baja", ha indicado la responsable de UGT.
Así, hay una importante brecha salarial entre hombres y mujeres en todos y cada uno de los sectores, a excepción del sector de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una brecha del 3,17 %, que es muy pequeño en la Comunidad de Madrid, y en el sector de Construcción y actividades inmobiliarias, donde la brecha está en 4,18 %.
En algunos casos, como en Entidades financieras y aseguradoras, la diferencia entre el salario medio de los hombres y las mujeres es de más de 27.807 euros, alcanzando una brecha salarial de, prácticamente, el 40 %.
Por otro lado, los sectores donde tradicionalmente se concentran las mujeres (actividades administrativas y auxiliar de oficina, limpieza de edificios, 'call center', ocupaciones relacionadas con servicios de salud y el cuidado de personas, etcétera) presentan salarios inferiores a la media.
El estudio apunta que el salario determina no solo la retribución que una persona trabajadora cobra en la actualidad, sino también otras prestaciones, como por desempleo o jubilación.
De esta forma, la brecha salarial también afecta a las prestaciones por desempleo: la prestación media de las mujeres es 404 euros menor que la de los hombres, es decir, un 10,56 % menos.
La brecha salarial afecta, de la misma manera, a las pensiones, donde "sin ninguna duda está la cifra de la vergüenza" porque las mujeres pensionistas cobran, como media, un 29,94 % menos que los hombres.
Según datos de la Seguridad Social en relación a pensiones de viudedad en vigor desde el 1 de diciembre de 2019, en la Comunidad de Madrid más del 92 % de las perceptoras son mujeres y la pensión de viudedad media era de 817,58 euros.
A juicio de la responsable de UGT, una de las lecciones que "deberíamos de aprender en esta crisis es la necesidad de avanzar en igualdad y no de retroceder" por lo que la pandemia "puede ser una posibilidad para solventar estas grandes injusticias".
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?