fbpx

Madrid registró 802 ejecuciones hipotecarias o embargos de julio a septiembre

Madrid registró 802 ejecuciones hipotecarias o embargos de julio a septiembre

En el trimestre comprendido entre julio y septiembre fueron inscritas en la Comunidad de Madrid 802 certificaciones por ejecuciones hipotecarias o embargos, de las que el mayor número se registró en Cataluña (3.178), la Comunidad Valenciana (3.159) y Andalucía (1.904). 

Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), divulgados este miércoles, durante el tercer trimestre se registraron en la región madrileña 802 inscripciones, 315 de viviendas, de ellas 117 de personas físicas y 198 jurídicas.

Del total de inscripciones, 33 corresponden a fincas rústicas y en las urbanas 315 son viviendas, 11 solares y 443 corresponden a "otras urbanas".

Con respecto a las 315 certificaciones por ejecución hipotecaria inscritas en los registros madrileños de la propiedad, 17 eran vivienda nueva y 298 usada, y 117 tenían titularidad física y 198 jurídica.

A nivel nacional, el número de ejecuciones hipotecarias, o embargos de una propiedad para su venta tras el impago de un crédito, en viviendas habituales bajó en el tercer trimestre por debajo de 1.000 (947), tras reducirse un 21,3 % desde el mismo trimestre de 2018, lo que supone la cifra más baja en cinco años.

Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre julio y septiembre se registró un total de 12.369 certificaciones por ejecución hipotecaria, un 28,2 % más que un año antes; de ellas, 11.809 correspondieron a fincas urbanas, un 28,5 % más.

El director de estudios del portal inmobiliario pisos.com, Ferran Font, considera estos datos "una muy buena noticia, pues se registra la menor cifra de ejecuciones de los últimos cinco años y ya se acumulan 19 trimestres consecutivos de descensos".

Esto tiene una gran repercusión a nivel social, prosigue Font, que destaca además que la seguridad que perciben los propietarios sigue aumentando trimestre a trimestre.

El número total de viviendas de personas físicas, tanto habituales como de otro tipo, objeto de una ejecución hipotecaria ascendió a 1.292, un 34,9 % menos que en el trimestre anterior y un 23 % menos que hace un año.

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 46,8 % del total de ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre de 2019, y un 7,7 % del total de ejecuciones hipotecarias lo fueron sobre viviendas habituales de personas físicas.

Un 36,3 % correspondió a viviendas de personas jurídicas (un 38% más que en el tercer trimestre de 2018, y un 2,8 % a otras viviendas de personas físicas, un 27,3 % menos que en el mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a las ejecuciones hipotecarias de otras fincas urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos), eran el 43,9 % del total.

Por lo que respecta al estado de la vivienda, el 24,2 % de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre se hicieron sobre viviendas nuevas, que creció un 26,2 %, y el 75,8 % sobre usadas, que lo hizo un 14,6 %.

Si se tiene en cuenta el año de inscripción de la hipoteca, el 22,1 % de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre correspondió a hipotecas constituidas en 2007, el 18,2 % a hipotecas constituidas en 2008, y el 15,8 % a hipotecas de 2006.

De este modo, el periodo 2005-2008 concentra el 62,1% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas este trimestre.

Desglosados los datos por comunidades autónomas, las que registraron mayor número de certificaciones por ejecuciones hipotecarias sobre el total de fincas en el tercer trimestre fueron Cataluña (3.178), Valencia (3.159) y Andalucía (1.904).

Navarra, con 27, La Rioja, con 38, y el País Vasco con 50, registran el menor número.

En el caso de viviendas, Cataluña (1.439), Valencia (1.398) y Andalucía (1.189) presentan el mayor número de ejecuciones, en tanto que el País Vasco (9), La Rioja (13) y Navarra (18), los menores.