Los solicitantes de asilo acusan al Samur Social de "no ayudar a nadie"

Los solicitantes de asilo acusan al Samur Social de "no ayudar a nadie"

Alrededor de cincuenta personas continúan esperando diariamente a las puertas del número 10 de la carrera de San Francisco, donde se ubica la sede de Samur Social, a que la administración española dé soluciones a su situación de calle: "Samur Social no ayuda a nadie", denuncian ante esta coyuntura "burócrata".

Varios solicitantes de asilo y personas en situación de calle se asoman por Las Rejas de la verja de Samur Social y esperan a ser atendidos y que recojan sus datos, mientras parte de la fachada de la sede amanece con cartones, edredones mojados, mantas térmicas y enseres resguardados en precarias Bolsas o cajas de cartón.

Edgar Alexander Rodríguez Vázquez lleva mes y medio en esta situación. Solicitante de asilo venezolano, dice que era escolta del mayor empresario de su país y que, a su fallecimiento, se fue de Venezuela, dejando allí a su hija de siete años y a su esposa.

"Estoy aquí aguantando frío, agua, lo que usted quiera, por mi hija, y en mi opinión no vuelvo más a Samur Social. Prefiero congelarme en una plaza, porque ya estoy cansado. Estoy solo, no me importa, pero sé que tengo que sobrevivir por mi hija", explica este viernes en declaraciones a los periodistas.

Samur Social, a su juicio, "no ayuda a nadie": "Esto es burócrata, en mi opinión, porque si de verdad se presta un trabajo social tiene que haber prioridades como vulnerabilidad de las personas, de los pequeños, mujeres embarazadas, tercera edad".

Daniel, también solicitante de asilo venezolano y que lleva cuatro días esperando frente a Samur Social, cifra en alrededor de cincuenta personas las que suelen reunirse a lo largo del día en la sede para buscar una solución a su situación.

"Ahorita vienen (el resto de personas), nos volvemos a reunir aquí para que resguardar un poco del frío descansar pero en verdad no tenemos sitio donde ir", explica, al tiempo que denuncia la retirada ayer de un banco municipal que estaba justo enfrente de la sede de Samur Social por parte de operarios del Ayuntamiento.

Califica la retirada de ese banco como una "estrategia", y relata: "Se estaban llevando el banco y sale un trabajador con su chaqueta de Samur a ayudarles (a los operarios), les trajo agua y todo para que quedara todo bien limpiecito. Y la gente aquí con niños, yo estoy con mi esposa, y no nos dan respuesta de nada".

Fuentes municipales explicaron que este banco se había retirado porque su ubicación "dificultaba el acceso de servicios de emergencia a la sede del Samur Social" y siguiendo una recomendación del Comité de Riesgos Laborales, aunque fuentes del Comité de Empresa de la plantilla de Grupo 5 en el Samur Social señalaron que no han solicitado la retirada del banco ni han hecho referencia alguna a su presencia.

Daniel añade que "ayer fue un día horrible porque llovió" y que "salió el vigilante de noche" a contar a las seis personas que esperaban a la puerta "historias de terror de que aquí queman a gente en la noche".

"No sabemos qué conversan ahí dentro, pero sí tratan de afectarnos psicológicamente, porque físicamente el clima ya se encarga de ello (...). Nos están asustando pero como todo el mundo sabe no venimos aquí porque queremos, estamos huyendo de una opresión que teníamos en Venezuela y aquí queremos algo mejor pero dicen que no", lamenta.

Pedro Martínez añade que "a su criterio" la retirada del banco se trató de una "medida de presión" por la presencia de personas frente a la sede.

"Venimos aquí para pedirles ayuda a ellos, no entiendo por qué hicieron eso", agrega Martínez, también venezolano, que apunta "dependiendo del horario" hay trabajadores de Samur Social que les atienden "educadamente" pero otros no les dejan "entrar al baño ni nada".

La plantilla del Samur Social está llamada a secundar una huelga el próximo lunes 25 de noviembre, coincidiendo con el inicio de la campaña de frío, para pedir la cumplimiento de los derechos laborales de una plantilla de alrededor de 200 personas que atiende la emergencia social.

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, mandó este jueves una carta al Presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, exigiendo que se habiliten con urgencia 1.300 plazas para los solicitantes de asilo que llegan a la capital española porque hay familias durmiendo en la calle.

El mismo día, la secretaria de Estado de Migraciones, Consuelo Rumí, emplazó al alcalde de la capital a dejar de "utilizar" a los solicitantes de asilo y poner a su disposición los recursos de calle necesarios para atenderles porque "no puede ser" que una ciudad así tenga tan pocos.

 

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.