El peor verano de incendios forestales en la región

La Comunidad de Madrid ha sufrido su peor verano en incendios forestales, registrando el más grave de su historia -el de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios- y con un aumento de los fuegos del 35 % respecto a la medida de los últimos años.
El peor fuego de la región desde que se tienen registros, el de Cenicientos, Cadalso de los Vidrios y Rozas de Puerto Real se originó en la localidad de Almorox, en Toledo, y quemó 2.183 hectáreas, 1.712 de gran valor ecológico afectando incluso a parajes incluidos en la Red Natura 2000.
En este incendio los bomberos de la Comunidad de Madrid tuvieron que contar con la autorización de Castilla La Mancha para actuar cuando el fuego aún no había dado el salto a la región, tras ser los primeros en avistarlo y dar la voz de alarma.
"Ha sido una de las campañas más complicadas de los últimos años por el número de incendios. Hemos tenido prácticamente un 35 % más de incendios que en la media de los últimos años", ha explicado el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Carlos Novillo.
Tras el de Cadalso y Cenicientos, a primeros de agosto dos incendios en el puerto de La Morcuera, en Miraflores de la Sierra, y otro originado en La Granja de San Ildefonso (Segovia) pusieron en alerta a los bomberos.
Las llamas en Segovia llegaron incluso a afectar a terrenos que se encuentran en el Parque Nacional de Guadarrama, aunque en la Comunidad de Madrid sólo dejó una quincena de hectáreas de matorral quemadas.
Sin embargo, el de Miraflores de la Sierra quemó 235 hectáreas, el 90 % superficie no arbolada de monte bajo y matorral de fácil regeneración.
"Las últimas lluvias, la bajada de las temperaturas y el alargamiento de las noches hacen que se recupere la humedad y los niveles de riesgo son inferiores a los que hemos vivido en junio, julio y agosto", apunta Novillo.
LA OLA DE CALOR Y EL VIENTO
Esta campaña ha sido "dura" para los efectivos de seguridad ya que se han unido las olas de calor con un "régimen de viento que este verano ha sido inusual por su intensidad y los cambios de dirección".
Dos factores claves en los grandes incendios que se han producido en la región, en los que no se han producido heridos con excepción de un agente forestal que sufrió una fisura al caerse en labores de extinción, y tampoco daños en viviendas o infraestructuras.
Según los datos que maneja el 112, se ha conseguido limitar el potencial de estos incendios ya que el 80 % de los terrenos afectados son de pasto y matorral aunque la evaluación final se acomete en octubre, cundo finaliza el Plan de Emergencias de Prevención de Incendios Forestales (INFOMA).
El invierno continúa la lucha contra el fuego, pues es el momento de trabajar en los cortafuegos en más de 2.700 hectáreas de terrenos forestal con cortafuegos. Además se ha duplicado el número de cabañas ganaderas.
UN CICLO DE REPUNTE IMPORTANTE
Novillo explica que pese a las nuevas medidas de prevención en este tipo de sucesos hay "ciclos, como muestran los registros que se tienen desde los años noventa.
"Cada cuatro o cinco años tenemos un repunte importante", advierte el director del 112.
Desde el año pasado los ayuntamientos están obligados a tener un plan de defensa y en el caso de las urbanizaciones deberán tener plan de autoprotección en 2020, y la Comunidad quiere trabajar "conjuntamente" con ambos actores.
"Es importantes que conozcan cuáles son sus niveles de riesgo, cuáles son las zonas que a ellos les compete tener que mantener libres de vegetación y a las urbanizaciones también para que no tengamos que detraer recursos de bomberos en la protección de cada una de las casas y podamos dedicarnos a lo que es el trabajo de los frentes de llamas que afectan a zonas forestales", añade Novillo.
Uno de los retos para el año que viene es "mejorar la implicación de todos los niveles de la administración".
Desde el Gobierno Regional también apuntan que es primordial que las investigaciones sobre las causas de los incendios surtan efectos para que a nadie se le ocurra volver a cometer delitos o imprudencias en el monte.
Y ante la amenaza de las llamas reclaman colaboración ciudadana como no fumar en los montes o no hacer barbacoas para que la concienciación de la sociedad sea cada vez mayor en la lucha contra los incendios.
Por Borja Méndez
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?