Asociaciones LGTBI piden a Cifuentes "unidad" y apoyo educativo y sanitario

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha iniciado hoy los contactos para la negociación de las dos leyes que protegerán al colectivo LGTBI con las asociaciones del sector, que le han pedido medidas educativas y sanitarias y "unidad" en la aprobación de los textos.
Cifuentes ha comparecido hoy en la Real Casa de Correos junto al consejero de Presidencia, Ángel Garrido, y más de una decena de representantes de asociaciones como Cogam, Colega Madrid, Arcópoli, Respeta o Transexualia, entre otras, tras una larga reunión en la que han tenido una primera toma de contacto.
La entrevista se ha producido en la jornada siguiente a la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de los dos borradores de anteproyectos de Ley de identidad de género y de Ley de protección contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
En la comparecencia ante la prensa, Cifuentes ha lamentado que no hayan participado en la reunión todas las organizaciones que defienden los derechos del colectivo LGTBI y ha expuesto que la Comunidad se ha comprometido a promover una campaña de concienciación para la denuncia de las agresiones y el fomentar del respeto junto con instituciones, fuerzas de seguridad y Fiscalía.
La presidenta madrileña ha destacado además que los borradores no tienen "líneas rojas" y está abierta a la negociación.
En representación de Arcópoli, Rubén López ha expresado su malestar por la ausencia en la reunión de la fundación Daniela o Crisalis y ha recalcado que queda "mucho por trabajar".
Y ha pedido reproducción asistida para las lesbianas; que se pueda asignar una asignatura de valores y respeto al colectivo LGTB y se desarrolle la fiscalidad "contra la discriminación".
Paco Ramírez, de Colega Madrid, ha pedido diálogo y consenso para que grupos y organizaciones trabajen en un solo proyecto, en referencia al del Gobierno y al que preparan, por su parte, PSOE, Podemos y Ciudadanos.
Desde Gogam, Jesús Grandes ha apuntado que esta iniciativa "no es la primera" y ha apelado a continuar trabajando y "sumando" para hacer una ley que no sea identitaria y exclusiva de un grupo para enriquecer a toda la sociedad.
El portavoz de Transexualia, Javier Gómez, ha celebrado los borradores y recordado que el Consejo de Europa considera que el colectivo LGTBI es el más discriminado de todos, por lo que ha subrayado la importancia del reconocimiento legal y social. También ha llamado al consenso de los partidos políticos y ha pedido la inclusión de medidas sociolaborales en la ley.
Adolfo Martínez, de la asociación Respeta, ha llamado también al consenso, mientras que Federico Armenteros, presidente de la fundación 26 de diciembre, ha calificado de "histórico" el momento.
Inmaculada Esteban, de la fundación Triángulo, ha incidido también en la unidad y el consenso de los grupos para que la ley no se convierta en un "tira y afloja" entre el PP y la oposición.
Las leyes que han comenzado a tramitarse harán que la Comunidad de Madrid se sume a otras regiones, como Galicia, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Navarra, que ya han regulado esta materia.
Recogen actuaciones de protección de las víctimas en casos de discriminación por motivo de su identidad sexual, de formación de profesionales y de sensibilización ciudadana.
Incorporan novedades como un protocolo de menores para la promoción en los centros educativos públicos y privados; y servicios de transexualización en el Servicio Madrileño de salud, que garantizará la existencia de una unidad de transexualidad que definirá un protocolo de intervención con menores.
Para eliminar la concepción y tratamiento de la transexualidad como un trastorno de identidad -patologización-, la Comunidad de Madrid emprenderá medidas como renombrar la Unidad de trastornos de identidad de género (UTIG), que pasará a llamarse Unidad multidisciplinar de identidad de género (UMIG).
Las leyes también se refieren al derecho de admisión y en este caso contemplan en ningún caso se podrá limitar o denegar el derecho de entrada a los transexuales y que los tribunales deberán adoptar las medidas necesarias.
La Asociación de Transexualidad Clínica de Madrid no ha acudido a la reunión porque ha explicado en un comunicado que quiere "una ley de fuerte contenido social y económico" y no "una ley bonita con una foto bonita".
Aunque está de acuerdo con el régimen sancionador de la ley y con las "altas protecciones" que establece, ha exigido, entre otros asuntos, "salidas laborales a la prostitución para personas transexuales y gays que se ven obligados a ser esclavos de su cuerpo por falta de un trabajo digno".
Los grupos de la oposición de la Asamblea de Madrid -PSOE, Podemos y Ciudadanos-, que recibirán mañana el borrador del anteproyecto, han anunciado que presentarán uno alternativo, tras recordar ayer que hace un mes crearon una mesa de trabajo para abordar esta materia con colectivos LGTB, a la que, según Ciudadanos, el PP "no quiso sumarse".
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?