Una exposición sobre La Escuela de Vallecas recoge 108 obras de diversos museos madrileños
'La Escuela de Vallecas: Mito y realidad. Una poética de la emoción y lo telúrico' es una exposición promovida por el Área de Gobierno de Las Artes, Deportes y Turismo, organizada por la Dirección General de Museos y Música y la junta de distrito de Puente de Vallecas, con la que se quiere poner en valor un capítulo fundamental de la historia cultural y artística de este distrito.
La exposición ha sido comisariada por el director del Museo de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid, Eduardo Alaminos, y se puede visitar en el Centro Cultural Lope de Vega, situado en el distrito vallecano, desde este 16 de octubre hasta el 24 de noviembre.
La muestra,concebida como una síntesis de lo que se conoce hasta hoy de la Escuela de Vallecas, se ha estructurado como un continuum de obras y textos editados, de lectura libre y relación abierta con las obras expuestas, tanto de sus protagonistas principales, los artistas –Alberto, Benjamín Palencia, Pancho Lasso, Maruja Mallo, Moreno Villa, Álvaro Delgado o San José– como de una serie de historiadores actuales –Josefina Alix, Valeriano Bozal, Juan Manuel Bonet, Jaime Brihuega, Francisco Calvo Serraller, Raúl Chavarri, Paloma Esteban o Carmen Pena– que nos ofrecen sus distintas interpretaciones.
Las obras expuestas abarcan los años centrales de la Escuela de Vallecas (1927-1932) y también el breve episodio de refundación por parte de Benjamín Palencia junto con otros artistas más jóvenes –Álvaro Delgado, Francisco San José, Gregorio del Olmo, Carlos Pascual de Lara, Luis Castellanos y Enrique Nuñez Castelo– en las difíciles y complicadas circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de la inmediata posguerra española, así como una serie de materiales arqueológicos y fotográficos que contextualizan este episodio de nuestras vanguardias históricas y de la villa que los acogió.
Con motivo de la exposición se publica un catálogo-guía que recoge la estructura de la exposición y cuyo diseño, en la cubierta y contracubierta, rinde homenaje a la tipografía de la época y al monolito que Alberto, Pancho Lasso y Benjamín Palencia levantaron con los nombres de los artistas del pasado y del presente que reflejaba su ideario en el Cerro Almodóvar, rebautizado por ellos como Cerro Testigo.
La Escuela de Vallecas
La historia de Vallecas es dilatada; desde la prehistoria hasta nuestros días, la villa de Vallecas ha protagonizado una densa historia, rica en episodios de gran valor cultural, en ámbitos como la arqueología o las artes plásticas, sin olvidar la literatura, el teatro, la música o los toros.
La Escuela de Vallecas, expresión que aparece por primera vez en un texto tardío del escultor Alberto Sánchez poco antes de su muerte, singularizó una abierta comunidad poética vanguardista, constituida fundamentalmente por los escultores Alberto Sánchez (Toledo, 1895-Moscú, 1962), Francisco Lasso (Arrecife, Lanzarote, 1904-Madrid, 1973) y el pintor Benjamín Palencia (Barrax, Albacete, 1894-Madrid, 1980), a los que, en distintos momentos, acompañaron con mayor o menor intensidad otros muchos artistas, poetas y escritores, como Moreno Villa, Maruja Mallo, Eduardo Díaz Yepes, Rodríguez Luna, Juan Manuel Díaz-Caneja, Luis Castellanos, Ernesto Lecuona, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Luis Felipe Vivanco o Herrera Petere.
Aunque el arranque de la Escuela de Vallecas parece que coincidió con la mítica fecha de 1927, tan significativa en el panorama cultural y artístico contemporáneo español, los años clave de su producción artística más característica se sitúa entorno a 1930 y 1932, coincidiendo con la llegada entusiasta de la II República, en abril de 1931, en cuyo contexto se produjo una intensa renovación de la cultura en todas sus modalidades.
Desde un punto de vista artístico, las formas plásticas que Alberto y Benjamín Palencia crearon en su conexión con la naturaleza y el paisaje rural vallecano, coincidió también con los fundamentos estéticos de lo que se ha llamado 'Arte Nuevo' y, en gran parte, con la crisis del llamado Movimiento Moderno, que se inicia en 1929 y se caracterizó por la desconfianza hacia el maquinismo y los lenguajes artísticos racionales. En ese contexto, ambos artistas buscaron con intensidad una nueva plasmación estética de la naturaleza, especialmente de la naturaleza agraria, más allá de los fenómenos naturales y de las representaciones precedentes del paisaje, simbolizada en el Cerro de Almodóvar, rebautizado por ellos como Cerro Testigo, que resume la renovación plástica, la mirada transformadora y el entendimiento del arte como experiencia y la experiencia como arte.
Naturaleza rural y vanguardia
Como algunos historiadores han señalado, la naturaleza rural, focalizada en estos campos vallecanos, se transformó para estos artistas en un repertorio inagotable de formas puras, convertidas en signos que expresan poéticamente intensos sentimientos, con una fuerte conexión con las raíces más profundas del hombre y la tierra, como bien define el término telúrico que se asigna a sus búsquedas, en las que la materia concreta –tierras, arenas, piedras, surcos, aperos de labranza, construcciones rurales o materiales encontrados en el campo– forman parte sustancial de sus hallazgos pictóricos y escultóricos.
Aunque el lenguaje plástico utilizado por Alberto y Palencia hunde sus raíces en el paisaje vernáculo de una geografía árida como Vallecas, Vicálvaro, Valdemoro o las tierras toledanas, lo cierto es que las formas plásticas que utilizaron muestran una estrecha conexión con los lenguajes artísticos de la vanguardia internacional de los años 30, de corte surrealista, de manera que se ha sugerido su entroncamiento con obras de ese periodo de artistas como Picasso, Arp, Brancusi, Tanguy, Moore, Hepworth, Giacometti, Ernst, Willi Baumeister, el Miró magicista o el Dalí inmediatamente posterior a 1927.
Escribir un comentario