fbpx

¿Qué es la Nochevieja?

¿Qué es la Nochevieja?

Como cada año, millones de personas se reúnen para despedir el año y dar la bienvenida a los siguientes 12 meses que les esperan por delante. A falta de tan solo unos días para recibir este 2017, es el momento oportuno de realizar un repaso de todas aquellas costumbres y tradiciones que rodean a esta clásica celebración.

La Nochevieja, como se denomina en España y en algunos países hispanohablantes, dura tan solo unas horas, pero que exigen una preparación que en muchas ocasiones alcanzan los días previos e incluso semanas. La cena, las reuniones con familiares o amigos, los cotillones y las buenas intenciones y proposiciones para el año que comienza son algunos de los detalles que se concretan hasta escasos minutos antes de que todo de comienzo.





Así pues, la tradición más extendida en nuestro país es, sin duda alguna, la de tomar las doce uvas que, aunque es extendida la creencia de que tuvo su origen en 1909, con el excedente de cosecha de unos viticultores alicantinos del bajo Vinalopó, se tiene constancia de su existencia al menos desde diciembre de 1897, cuando ya en el periódico El Imparcial aparecía un artículo denominado ‘Las uvas milagrosas’.

Actualmente, como todos sabemos, el evento se retransmite por televisión, lo que permite una sincronización masiva de todos los españoles, aunque también es motivo de curiosidades y gazapos ya que, quién no espera con nostalgia la capa de Ramón García o se acuerda cuando, en 1989, Marisa Naranjo anuncio involuntariamente las campanadas como si fueran cuartos, dejando sin comer las uvas a gran parte del país que esperaban confundidos en momento clave de la noche.

Pero es que aparte de esta conocida tradición, encontramos en algunos municipios españoles la costumbre de encender grandes hogueras, o incluso de disfrazarse tal y como ocurre en Pamplona, Coín (Málaga) o El Viso de Alcor (Sevilla), donde la gente sale a las calles vestida con indumentarias más propias de carnavales que de esta época del año.

Las tradiciones o lo que, en muchas ocasiones, acaban por convertirse en supersticiones, se consideran una forma de exteriorización de deseos de felicidad y buena suerte. Por ello, combinándose con todo lo anterior encontramos algunas curiosas como la de meter algo de oro en la copa de champán, cava o sidra, que habrá que terminarse antes de volver a extraerlo; o como se viene haciendo desde hace unos años, el llevar ropa interior de color rojo en esta noche tan especial, costumbre que, según se cree, procede de países orientales donde el color rojo y amarillo simbolizan el dinero y la buena suerte.111215_uvas

Por último, entre otras costumbres que se extienden más allá de nuestras fronteras encontramos el recibir el año nuevo con dinero en el zapato para atraer prosperidad económica, o el lavarse las manos con cava y azúcar. En cuanto a la cena, en países como Italia o Brasil, es común que las lentejas sean el plato principal, por motivos similares. Más curioso es sin duda, la costumbre danesa de arrojar platos viejos a las puertas de amigos, o la de sacar las maletas vacías a la calle para que el próximo año esté repleto de nuevos viajes, tal y como sucede en Méjico o Perú.

Año nuevo, vida nueva: una máxima a la que nos aferramos todos los españoles con la intención de mejorar o cambiar ciertos aspectos de nuestras vidas, y que aparecen reflejados en los famosos propósitos de año nuevo que suelen comenzar con la repetida frase ‘el día 1 empiezo a...’ y que, como siempre, esperemos no queden en vanas palabras.

Escribir un comentario

Enviar